4.3 TRABAJO COLABORATIVO.
El trabajo colaborativo se define
como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos
específicos, más herramientas de dar soporte y facilitar este tipo de aportes.
Un ejemplo de esto son las llamadas tecnologías de la información y la
comunicación. Este concepto surge a partir de las posibilidades que ofrece
Internet para participar en proyectos masivos, lo que se ha convertido en un
modo común de trabajo libre, como sucede por ejemplo con Wikipedia, Linux y el
Proyecto Gutenberg (este último surgido en 1972 para compartir libros
digitalizados, es uno de los ejemplos más antiguos de esta nueva forma de
compartir y generar conocimientos).
Ese trabajo colaborativo de masas
se lleva a cabo gracias a la existencia de un sistema socio-técnico que permite
a miles de personas cooperar eficazmente para crear un resultado que es de
todos, que no reconoce a un autor exclusivo y que puede usarse,
independientemente de que se haya o no colaborado en su creación. Estos
esfuerzos colectivos se llevan a cabo sin obligaciones formales entre los
colaboradores, ni entre estos y el proyecto. La producción entre pares es un
esfuerzo de colaboración que admite una cantidad ilimitada de aportaciones y de
cambios que se pueden hacer en ellas. En términos éticos, muchos individuos
pueden encontrarse cooperando productivamente con extraños y conocidos en un
alcance nunca antes visto.3
El esfuerzo es sostenido por una
combinación de voluntariado y la buena voluntad, la tecnología y alguna ley -en
su mayoría de licencias- como es la Licencia Pública General de GNU, que
gobierna la mayoría del software libre desarrollado y una buena parte de la
participación de auto-servicio. Por ejemplo, en el caso de la Wikipedia, sus
textos están disponibles generalmente bajo la Licencia Creative Commons
Atribución Compartir Igual 3.0; y en todas sus páginas se aclara que Wikipedia
es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,4 una organización sin
ánimo de lucro.
En ocasiones, algunas
instituciones, como hizo IBM, financian parte del trabajo colaborativo, sin que
eso implique que lo reclamen como de su propiedad o que limiten el acceso a
quien desee tenerlo. Esas instituciones suelen beneficiarse del desarrollo del
proyecto vendiendo servicios o equipos relacionados con él.
En la definición presentada por
Cabero y Márquez, se dice que el trabajo colaborativo es una estrategia de
enseñanza-aprendizaje en la que se organizan pequeños grupos de trabajo; en los
que cada miembro tiene objetivos en común que han sido establecidos previamente
y sobre los cuales se realizará el trabajo.
Es de suma importancia crear una
“comunidad” que buscara el logro de las metas que se tienen en común. El grupo
debe de generar procesos de reconstrucción del conocimiento, esto se refiere a
que cada individuo aprende más de lo aprendería por sí solo, debido a que se
manifiesta una interacción de los integrantes del equipo.
Los miembros de cada grupo podrán
reconocer sus habilidades y de la misma manera sus diferencias, por lo que se
debe crear la comunicación, lograr escuchar y atender cada punto de vista de
los individuos; es así como se podrá adquirir el conocimiento y aplicarlo en el
desarrollo de los proyectos que se propongan en ese grupo de trabajo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario