• De la misma forma que las organizaciones se preocupan por conocer quiénes son
sus clientes, así el gobierno tiene la posibilidad y la responsabilidad de conocer e
identificar quiénes son sus ciudadanos y que es lo que desean.
• Los gobiernos pueden implementar enlaces y cooperación entre las diferentes
instancias, secretarias, oficinas, municipios, y estados; tal como las empresas
implementan y fortalecen sus lazos con proveedores y distribuidores formando
redes de negocio y alianzas de colaboración estratégica.
Sin embargo, un gobierno no puede ser administrado como una empresa, la
diferencia fundamental estriba en los fines que se pretende alcanzar. Los objetivos
de una compañía para establecer un e-business son básicamente económicos:
incremento de ventas, expansión de sus mercados, captación y conservación de
nuevos clientes.
Sin embargo, para los gobiernos el reto es mayor todavía, dado que debe traducir
sus esfuerzos en tecnología en una mejor administración pública con resultados
económicos y principalmente con resultados sociales, que lleve al progreso del
país, ciudad o estado, a la equidad de oportunidades para la sociedad, con el fin
de facilitar la vida de sus ciudadanos y el beneficio público. Las razones de la
implementación de iniciativas de e-gobierno se refieren en general a la mejora de
los servicios que provee el gobierno a sus ciudadanos esto puede ser
dramáticamente mejorado con servicios de tecnología de información.
COMPONENTES DE E-GOVERNMENT
El modelo básico de tramitación (MBT)
La primera gran tarea a abordar a la hora de implantar un escenario de eGovernment
es definir el modelo básico de tramitación de la administración
interesada.
El MBT es un esquema básico de referencia para la definición, tramitación y
explotación de información de todos los procedimientos gestionados en las
diferentes unidades organizativas de la administración.
Establece una serie de datos, fases/trámites y tareas que son comunes para el
conjunto de procedimientos administrativos. Sobre esta base de mínimos de
referencia comunes, es posible incorporar información adicional específica de cada
procedimiento.
El resultado es que el conjunto de procedimientos administrativos presenten una
estructuración homogénea de datos y que procedimientos similares compartan un
mismo esquema y fases de tramitación, identificando sus flujos y los órganos que intervienen (órgano gestor, órgano de control económico, órgano de resolución,
etc.).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario